El director general de niñez y juventud de la municipalidad de Florencio Varela, Sergio Galizzi, charló con Infancia HOY acerca de los problemas que aquejan a la ciudad.
Florencio Varela, Buenos Aires - “La no contención de los menores es la principal causa de los niños en situación de calle”, informó Sergio Galizzi, Director General de Niñez y Juventud de Florencio Varela, a lo que agregó que con mayor frecuencia los miembros de los grupos familiares son de menor edad, como puede reflejarse en los embarazos adolescentes donde el recién nacido termina convirtiéndose en una responsabilidad más para los padres-abuelos.
En los últimos años el crecimiento de niños en situación de calle aumentó considerablemente en Florencio Varela, según un censo realizado por el gobierno porteño durante el 2008. Del total, el 82% pertenece al Gran Buenos Aires, de los cuales el 5% corresponde a Florencio Varela, una de las municipios más representados junto con Villa Fiorito, Lomas de Zamora y José C. Paz. Sobre las acciones que el municipio lleva a cabo en relación a este problema, el psicólogo añadió: “Es difícil que se pueda hacer mucho, ya que la mayoría de los niños que están en la calle no es por la plata, si no por maltrato familiar”.`
Galizzi integró además el grupo de Unidad Central de Fortalecimiento Familiar que según los datos estadísticos que arroja el maltrato familiar aumentó. En este municipio la cantidad de inmigrantes ha crecido considerablemente, sobre todo aquellos provenientes de países limítrofes como Paraguay y Bolivia, que cuentan con algunas costumbres distintas a las nuestras. El licenciado se remonta a más de un siglo atrás para explicar el tratamiento de lo que sucede en el municipio. En el país vecino de Paraguay existe una tradición desde la Guerra de la Triple Alianza, la población de hombres bajó en un importante número y comenzó a tomarse como costumbre que los hombres tuvieran hijos extramatrimoniales, algo que se mantiene vigente, según Galizzi. Bolivia por su parte manifiesta algunas costumbres distintas a las nuestras. Entre ellas una muy característica de la comunidad Coya que determina la transisión de la niñez a la edad adulta, en la que se aplican medidas violentas, que para la sociedad argentina pueden ser señaladas como maltrato infantil.
“Hay mucho entrecruzamiento político, hay temas que se quieren tocar y no se pueden como la prostitución infantil o el trabajo infantil, por que hay un sistema de adultos involucrado”, afirma el Dr. Galizzi, quien añadió que existen diversas maneras de tomar al trabajo infantil y que en ocasiones no se observa que podría tratarse de una cuestión cultural o una forma de vida. "Los chicos acompañan a los padres a las quintas, se sientan en el cajoncito y trabajan, nadie lo hace laburar al pibe, si no que ellos por necesidad buscan el trabajo” aclara el psicólogo. Por otro lado, está de acuerdo en denunciar las malas condiciones en las que trabajan los menores de edad pero que según él en Varela no se ve demasiado.
Sobre la ley de promoción de los derechos del niño, Galizzi comentó:“se pretende darle una integridad a los chicos, y poder intervenir en los casos que son de asistencia”. Aunque la ley no está implementada en su totalidad, en Florencio Varela, se armaron equipos especializados que reconocen los problemas de los menores de edad, ubicándolos en los distintos barrios para poder así intervenir cuando se requiera. Un ejemplo de estos equipos son los Centros de Integración Comunitaria (CIC), que permanentemente se ocupan de dar charlas e informar a los habitantes, guiados generalmente por los centros de salud.
Con respecto a la baja de edad de imputabilidad que se intenta aplicar para los menores de edad, Galizzi sostiene que para él no es conveniente que se transforme en ley sino en un “sistema de emergencia” y que “habría que ponerse a pensar si un niño de 14 años está capacitado para ser sometido a un juicio”. Finalmente agregó que si se llevara a cabo esta modificación en la ley, sólo se pondría en riesgo el crecimiento de los chicos mientras los adultos no se harían responsables por no brindarle a los niños, niñas y adolescentes la contención que necesitan.

No hay comentarios:
Publicar un comentario